viernes, 27 de junio de 2014

El pasado reciente y el futuro de la ciencia según Scopus

La base de datos de Scopus, para celebrar los diez años de su nacimiento, ha elaborado una línea de tiempo que recoge los descubrimientos más significativos de los últimos 10 años: 10 years of scientific discovery.


También le ha preguntado a sus directivos cómo se imaginan ellos el futuro. Puedes ver sus respuestas en The next 10 years

lunes, 23 de junio de 2014

VI Congreso Internacional sobre Ingeniería Química, Biológica y Medioambiental

El VI Congreso Internacional sobre Ingeniería Química, Biológica y Medioambiental se celebrará en París los días 15 y 16 de septiembre de 2014. Su objetivo principal es promover la investigación y las actividades de desarrollo en los campos que abarca el Congreso. También se propone fomentar el intercambio de información y conocimiento entre investigadores, ingenieros, desarrolladores, profesionales y estudiantes de distintos países.

http://www.cbees.org/events/

Las ponencias se publicarán en APCBEE Procedia, se incluirán en ScienceDirect y se enviarán para ser revisados por Scopus, Ei Compendex e ISI Proceedings.

Para más información (correo electrónico de contacto, fechas de envío de trabajos) pinche sobre el nombre del Congreso: VI International Conference on Chemical, Biological and Environmental Engineerig (ICBEE 2014).

jueves, 19 de junio de 2014

La población de pardela chica mengua un 60% en Canarias


El último censo de la Puffinus baroli en Canarias, se remonta a finales de 1980 con unas 400 parejas. La cifra no ha dejado de disminuir en las últimos decenios, hasta producirse “un severo declive”.


Marcel Gil, uno de los directores del proyecto “Canarias con la mar”, programa destinado al estudio de vertebrados marinos considerados de especial interés según las Directivas Europeas, ha explicado en una entrevista con Efe que esta especie, a pesar de estar tipificada como “en peligro” en el “Libro Rojo de las Aves”, no tiene “implicaciones administrativas”.


Este pájaro también aparece como “vulnerable” en el Anexo I de la Directiva de Aves: “Oficialmente no está en peligro y por ello no se destinan tantos recursos a su conservación”, ha añadido.


Además, tanto pollos como adultos sufren la depredación de ratas y gatos, a lo que hay que sumar que “los alumbrados eléctricos desorientan a las aves juveniles cuando abandonan el nido para adentrarse en el mar”.


Presencia en Canarias


Aún existen colonias de pardela chica en las islas de El Hierro, Tenerife, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote y, en menor medida, en La Palma y Gran Canaria, aunque el principal enclave sigue siendo el archipiélago Chinijo con nidos en Montaña Clara y, sobre todo, Alegranza.


En el islote de Lobos, al norte de Fuerteventura, vivía una importante colonia de pardela chica hasta que los depredadores terminaron por hacer desaparecer la especie, ha comentado Gil.


El biólogo ha alertado del aumento de gaviotas en la zona, procedentes de los vertederos de Puerto del Rosario y que se han instalado en el islote como lugar de cría.


La acción de las gaviotas, junto a la de los depredadores, “fue lo que probablemente condujo a la desaparición de la pardela chica”, ha precisado. 

Fuente: EFEverde


El último censo de la Puffinus baroli en Canarias, se remonta a finales de 1980 con unas 400 parejas. La cifra no ha dejado de disminuir en las últimos decenios, hasta producirse “un severo declive”.
Marcel Gil, uno de los directores del proyecto “Canarias con la mar”, programa destinado al estudio de vertebrados marinos considerados de especial interés según las Directivas Europeas, ha explicado en una entrevista con Efe que esta especie, a pesar de estar tipificada como “en peligro” en el “Libro Rojo de las Aves”, no tiene “implicaciones administrativas”.
Este pájaro también aparece como “vulnerable” en el Anexo I de la Directiva de Aves: “Oficialmente no está en peligro y por ello no se destinan tantos recursos a su conservación”, ha añadido.
Además, tanto pollos como adultos sufren la depredación de ratas y gatos, a lo que hay que sumar que “los alumbrados eléctricos desorientan a las aves juveniles cuando abandonan el nido para adentrarse en el mar”.

Presencia en Canarias

Aún existen colonias de pardela chica en las islas de El Hierro, Tenerife, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote y, en menor medida, en La Palma y Gran Canaria, aunque el principal enclave sigue siendo el archipiélago Chinijo con nidos en Montaña Clara y, sobre todo, Alegranza.
En el islote de Lobos, al norte de Fuerteventura, vivía una importante colonia de pardela chica hasta que los depredadores terminaron por hacer desaparecer la especie, ha comentado Gil.
El biólogo ha alertado del aumento de gaviotas en la zona, procedentes de los vertederos de Puerto del Rosario y que se han instalado en el islote como lugar de cría.
La acción de las gaviotas, junto a la de los depredadores, “fue lo que probablemente condujo a la desaparición de la pardela chica”, ha precisado. EFEverde
- See more at: http://www.efeverde.com/blog/noticias/la-poblacion-de-pardela-chica-mengua-un-60-en-canarias/#sthash.ynOCvZTG.dpuf

Investigadores de la ULL presentan un prototipo para almacenar hidrógeno



Investigadores de la Universidad de La Laguna que participan en un consorcio europeo han presentado en Bruselas el primer prototipo para almacenar hidrógeno, de forma que cuando sea necesario se proporcionará energía eléctrica a través de las pilas de combustible.

El proyecto lo desarrolla un consorcio europeo formado por cuatro empresas de Alemania, Italia y España, y dos centros de investigación, uno de ellos el del grupo de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL) coordinado por el investigador Juan Carlos Ruiz-Morales, del Departamento de Química, informa el centro docente en un comunicado.

Todos han presentado en Bruselas, en la sede central del Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking, su primer prototipo para almacenar hidrógeno, como resultado del proyecto de investigación europeo "EDEN", dotado con una financiación de 1,5 millones de euros.

La Plataforma Europea de Pilas de Combustible e Hidrógeno se constituyó como un programa independiente dentro del Séptimo Programa Marco Europeo FP7, ahora denominado Horizonte 2020, dedicada exclusivamente al desarrollo del potencial del hidrógeno como vector energético para solventar el desafío energético al que se enfrenta Europa: reducciones de las emisiones de CO2, reducción de la dependencia de hidrocarburos importados y contribución al crecimiento económico y de empleo.

El hidrógeno y las pilas de combustible permitirán que las energías renovables se apliquen al transporte, faciliten la distribución energética y ayuden a Europa a tratar con el carácter intermitente de las fuentes energéticas renovables.

Dentro de este contexto energético surge el proyecto europeo EDEN, cuya primera evaluación en Bruselas se superó con éxito con la presentación del primer prototipo de almacenamiento de hidrógeno desarrollado por el consorcio.

Fuente: El Día.es

martes, 17 de junio de 2014

Juan Bisquert, y otros cinco investigadores vinculados a universidades valencianas, en el Highly Cited Researches 2014

Juan Bisquert, catedrático de Física Aplicada de la Universitat Jaume I de Castellón, ha sido seleccionado para integrar la selecta lista Highly Cited Researchers 2014, que recoge a los 3000 investigadores más citados en 21 campos de las ciencias, lo que supone estar dentro del grupo de científicos de mayor influencia internacional. 

Juan Bisquert
Elaborada por la multinacional Thomson Reuters, esta lista se emplea como documento de referencia —junto a los premios nobel— para elaborar rankings como el de Shanghai (Shanghai Academic Ranking of World Universities).

Bisquert, que se encuentra así dentro del 1% de los investigadores más citados en el campo de la química en el contexto mundial, dirige en la UJI el Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos que ha contribuido con notables avances en el terreno de los materiales y dispositivos para la producción y uso eficiente de energías limpias. Estos avances se han concretado en el desarrollo de células solares y sistemas de producción de combustible solar basados en semiconductores a nanoescala y conductores orgánicos.

En la lista, que este año es mucho más selectiva, figuran seis investigadores vinculados a universidades valencianas, cuatro de ellos en el área de química: Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014, Hermenegildo García Gómez (UPV) y Miguel Yus Astiz (Universidad de Alicante). También figuran José Manuel García Verdugo (Universitat de València) en el campo de la neurociencia y el comportamiento, e Ismael Rafols (UPV) en el campo de la ciencias sociales.

viernes, 13 de junio de 2014

Los Trabajos de Fin de Grado se entregarán en la Sede Electrónica de la ULL

Los Trabajos de Fin de Grado de las distintas titulaciones de la Universidad de La Laguna se entregarán, tramitarán y archivarán en la Sede Electrónica de la universidad. El procedimiento de entrega, sobre el que ya se ha elaborado un vídeotutorial, permitirá al alumno o a la alumna presentar de forma electrónica y tramitar su trabajo de fin de grado. Una vez tramitado y aprobado el trabajo, el procedimiento culmina con su publicación automática en el repositorio institucional de la ULL.

El procedimiento de entrega en la sede electrónica está accesible en la siguiente dirección: https://sede.ull.es/tfg.

Puedes ver vídeotutorial de ULLMedia aquí mismo:

miércoles, 11 de junio de 2014

El químico Eugenio Coronado ocupará una de las cátedras internacionales Blaise Pascal


Eugenio Coronadocatedrático de Química Inorgánica de la Universitat de València y director del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), ocupará durante dos años una de las cátedras internacionales Blaise Pascal, que fueron creadas hace veinte años por el gobierno francés para atraer a renombrados científicos extranjeros a las universidades y centros de investigación de París y facilitar, de este modo, el necesario intercambio entre jóvenes investigadores y científicos ya reconocidos. 

Este año la cátedra Blaise Pascal ha apostado por la labor científica de Eugenio Coronado debido a su liderazgo europeo en el campo de la Espintrónica Molecular, lo que significa un reconocimiento más a la trayectoria del químico valenciano, que ya cuenta con varios premios nacionales e internacionales.
Eugenio Coronado

La labor investigadora de Coronado ha llevado a su equipo a lograr dos hitos científicos en los campos de la nanociencia, la nanotecnología y el magnetismo molecular. El primer hito tiene que ver con el diseño de los primeros materiales moleculares donde coexisten magnetismo y conductividad eléctrica, hallazgo que fue publicado en Nature en 2000 y que produjo un gran impacto en la comunidad científica internacional, siendo calificado de «material híbrido que abre una nueva frontera en la electrónica molecular». El segundo hito fue el diseño de nanoimanes moleculares que pueden actuar como memorias magnéticas y que presentan efectos cuánticos.
Ambas líneas de investigación abren enormes posibilidades de aplicación en la espintrónica molecular y en las TIC —concretamente, en el desarrollo del ordenador cuántico y en el avance hacia la próxima revolución informática.

Jacques Cousteau, el hombre que amaba el mar

El 11 de junio de 1910 nacía en Saint-André-de-Cubzac (Francia) el oficial naval francés, Jacques-Yves Cousteau. Explorador e investigador, estudió el mar pero se le recuerda por haber sido junto a Émile Gagnan el coinventor de los reguladores utilizados todavía actualmente en el buceo autónomo con independencia de cables y tubos de suministro de aire desde la superficie.

Liderando expediciones a lo largo y ancho de todo el planeta descubrió de primera mano la complejidad y la belleza de la vida en la tierra y bajo el mar, y contempló la huella dejada por la actividad humana en el siglo XX. 

Estas son algunas de las mejores frases que nos legó:

"La felicidad de la abeja y la del delfín es existir. La del hombre es descubrir esto y maravillarse por ello".

"No es necesario civilizar la ciencia; necesitamos utilizar la ciencia para civilizar a la civilización".

"Innumerables veces he tenido que explicarles a los periodistas que nuestro equipo no tenía ningún objetivo, ninguna idea de qué íbamos a encontrar en una misión; si como explorador hubiera sabido lo que iba a encontrar, no hubiera ido. Del mismo modo, el científico se aventura en la célula, el átomo o el cosmos sin saber lo que le espera".

"La razón de que haya hecho películas sobre el mundo submarino reside simplemente en mi creencia de que la gente protege aquello que ama. Pero solo amamos aquello que conocemos".

"Muchas personas atacan al mar, yo le hago el amor".

"Lo que una persona no descubra, otra lo hará".

"Cerrar los ojos a la naturaleza solo nos hace ciegos en un paraíso de tontos".

"Probablemente se ha hecho más daño a la Tierra en el siglo XX que en toda la historia anterior de la humanidad".

Cousteau, que murió en París en 1997, también era un fotógrafo y cinematógrafo subacuático y fue el primero en popularizar las películas submarinas, rodadas durante sus exploraciones a bordo de su buque, el Calypso.

Fuentes: muyinteresanteSINC 

martes, 10 de junio de 2014

Científicos de tres países estudian el interior del Teide

 

Científicos del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), del Instituto de Investigación de Terremotos (ERI) de la Universidad de Tokio (Japón) y del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de Italia, han instalado detectores de partículas cósmicas (muones) en el cono sumital del Teide y en Cumbre Vieja, gracias al proyecto de investigación Radiografía con Rayos Cósmicos de Muones: Una Nueva Técnica para Observar el Interior de los Volcanes de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) cofinanciado con fondos europeos Feder.

En el marco de este proyecto, se ha procedido a la instalación de detectores pasivos de partículas cósmicas en ambos sistemas volcánicos canarios ocupando un área de detección de aproximadamente un metro cuadrado cada uno. Este sistema de detección permite la correcta recepción del flujo de muones entrantes permitiendo así la proyección de la imagen de la estructura geológica atravesada por estas partículas cósmicas. Los dos sistemas de detección de muones han permanecido instalados por un periodo de aproximadamente seis meses.

Este proyecto tiene como principal objetivo obtener información directa sobre la distribución de densidades en ambos sistemas volcánicos y permitirá investigar las variaciones de densidad asociadas a movimientos de fluidos. 

En los últimos años se han realizado diversos estudios geofísicos, geodésicos y geoquímicos para tener un mayor conocimiento de las características volcano-estructurales del Teide y Cumbre Vieja así como su relación con la actividad volcánica. 

Historia geológica
Sin embargo, poco se sabe acerca de la geometría de las principales estructuras internas de estos volcanes que puedan tener un papel importante en futuras erupciones y otros procesos geológicos. Asimismo, es de gran importancia conocer las características físicas internas del volcán y su relación con potenciales procesos de deformación y deslizamientos gravitacionales; procesos geológicos catastróficos que han tenido lugar numerosas veces en la historia geológica de Canarias. Los muones son partículas cósmicas elementales que se generan en la atmósfera y que continuamente bombardean la superficie terrestre. No existe de forma permanente en el universo, pues su existencia es muy efímera y actualmente sólo se encuentra en los rayos cósmicos y en los laboratorios. La radiografía de muones es una técnica muy novedosa que ha sido utilizada recientemente con éxito en sistemas volcánicos japoneses para acceder de una forma visual al conocimiento sobre la distribución interna de densidades en volcanes, y por lo tanto, a su estructura interna. El método de la adquisición de la imagen es, en principio, el mismo que la radiografía de rayos X.

lunes, 9 de junio de 2014

La mejor primavera en décadas del Teide


El Parque Nacional del Teide ofrece esta primavera una de las mayores floraciones de los últimos 70 años. No solo lo dicen los que llevan décadas trabajando en la cima de Tenerife, sino que lo corrobora uno de los biólogos más prestigiosos del Archipiélago, Wolfredo Wildpret, premio Canarias y catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna. "Llevo desde principios de los años cuarenta, cuando todavía era un niño, visitando el Parque Nacional, la mayoría de las veces en tareas de investigación o docencia, y nunca había visto tantas flores. Es un espectáculo extraordinario", aseguró ayer Wildpret tras visitar el volcán el pasado martes.

El amarillo de la hierba pajonera, el blanco de las retamas y el rojo intenso de los tajinastes han cobrado este año tal intensidad que Wolfredo Wildpret llega a decir que "estamos ante una primavera histórica". Dos son las principales causas a las que el biólogo atribuye esta explosión de color y vida: las copiosas lluvias y nevadas del invierno y el hecho de que no se produjeran heladas tardías, que según Wildpret son especialmente dañinas para las especies de la exclusiva y variada flora del Parque Nacional.

Las heladas tardías son especialmente malas para el tajinaste, la estrella de todo este espectáculo natural, una flor que nace cada dos años y que se localiza en las bases pedregosas de las laderas, especialmente en tres puntos: el acceso al Teide por Vilaflor, el mirador de El Tabonal Negro (cerca de la zona de aparcamiento para ascender a pie al pico) y el conocido popularmente como Valle de los Tajinastes, a unos 500 metros tras el final de la recta que pasa por el Parador Nacional. Si el año pasado los tajinastes solo salieron en el mirador de El Tabonal Negro, en este están en estos tres puntos y en otros muchos pero con poblaciones aisladas.

La floración del tajinaste vive en este preciso momento su esplendor. Centenares de ejemplares, algunos de más de dos metros, pueblan el valle que lleva el nombre de esta flor, el endemismo más emblemático de los 31 que existen en la flora del Parque Nacional. Es además una de las cinco plantas exclusivas del Teide, lo que convierte estos días en una oportunidad extraordinaria para visitarlo. Alrededor de estas varas repletas de pequeñas flores rojas, que se van haciendo azules a medida que maduran, revolotean miles de abejas, que producen una de las mieles más apreciadas de Tenerife.

"Este será un año muy bueno para las mieles, especialmente para las que se obtienen en el Teide", asegura Wolfredo Wildpret, que confiesa tener una relación muy familiar con la flor. Y es que su nombre científico, Echium Wildpretii, es en homenaje a su abuelo, Hermann Wildpret, un suizo que fue jardinero mayor del Jardín Botánico de La Orotava y que se afincó en Tenerife tras conocer y casarse con una mujer de Geneto durante una visita a la Isla.

"Es una buena oportunidad para ver esta floración excepcional pero hay que tener cuidado con no tocar las flores y no enfadar mucho a las abejas, cuyas picaduras pueden ser especialmente delicadas en personas frágiles", aseguró el científico, que recuerda que hay otras especies y subespecies de tajinastes en las Islas pero ninguna con tan buen porte y tan llamativa como la del Teide.

Cierran accesos al Parque Nacional del Teide para cazar muflones por su "grave impacto" sobre la flora

La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias ha determinado el cierre de algunos accesos y senderos del Parque Nacional del Teide para favorecer la caza del muflón por su "grave impacto" sobre la flora autóctona.


Según un anuncio publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), las jornadas de caza serán los miércoles y los viernes hasta el próximo 18 de junio, con dos cuadrillas integradas por un máximo de veinte personas provistas de armas de fuego de largo alcance.

En declaraciones a Europa Press, el director del Parque, Manuel Durban, afirma que este coto de caza temporal que se realiza cada año viene marcado por las directrices del Plan Rector, con el fin de ayudar a "erradicar" la presencia de muflón, para lo cual, se cuenta con la "colaboración" de la Federación de Caza.
La zona acotada es muy grande, pero Durban dice que no va a haber problemas para el tránsito de los visitantes, ya que las zonas más usuales como las carreteras, los miradores, los roques de García, el Parador o el teleférico serán accesibles.
 
En principio, se calcula que en el parque hay al menos un centenar de ejemplares, aunque es un "censo entre comillas" ya que tienen movilidad y salen del parque y una gran capacidad de reproducción. De hecho, Durban aboga por realizar un "censo insular" ya que el muflón está diseminado por toda la isla a partir de los 1.500 metros de altura.

En su opinión, tanto el muflón como el conejo son un "peligro muy importante" para la conservación de la flora, especialmente el muflón, ya que el conejo, aunque la utiliza como alimento, no es tan dañino.
"El muflón es un herbívoro de gran tamaño y una manada puede acabar con una población de cardo de plata, una especie en peligro de extinción. Por eso se han vallado áreas para garantizar la conservación", señala.

 No obstante, Durban cree que "es muy complicado" eliminar el muflón al completo ya que requeriría un "gran esfuerzo" a nivel insular pues es un animal "muy resistente" que se adapta al medio.

Fuente: epsocial

sábado, 7 de junio de 2014

Un cachalote muerto aparece en las aguas costeras de Tenerife

El cuerpo de una hembra de cachalote de 10 metros de longitud y 8,3 toneladas de peso fue descubierto hoy en las aguas costeras de Tenerife y llevado hasta el Puerto de Santa Cruz por una embarcación de Salvamento Marítimo. La Red Canaria de Varamientos determinará la causa de la muerte del animal, que ha sido trasladado al Complejo Ambiental de Tenerife, situado en Arico, donde se le realizará la necropsia.


La bióloga de la Universidad de La Laguna, Natacha Aguilar, ha señalado la importancia de que se analicen las causas de la muerte, si bien el cetáceo presenta un corte que podría haber sido causado por una colisión. Aguilar se refirió al grupo de investigación de la ULL Canarias con la mar, cuyo objetivo es prevenir las colisiones de cetáceos con embarcaciones y proponer soluciones a este problema. La bióloga de la ULL declaró que Canarias es una de las pocas zonas del Atlántico donde se reproducen estos animales, y que suelen encontrar dos cachalotes muertos al año en las Islas, aunque se sospecha que la media de fallecimientos en superior a la de nacimientos.

Fuente: Trasladan al Puerto de Santa Cruz un cachalote muerto que estaba a la deriva (La Opinión de Tenerife).

viernes, 6 de junio de 2014

Pedro Diego Jordano: «Es malo que se extinga una especie, pero es peor que se extinga su interacción»

Pedro Diego Jordano, investigador del CSIC en el Parque Nacional de Doñana, ha recibido el Premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente por sus estudios sobre la interdependencia de la biodiversidad, lo que supone, en palabras del biólogo, «un reconocimiento a los esfuerzos de conservación que venimos haciendo desde hace años en el Parque Nacional de Doñana y en otros espacios protegidos como el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas o los Nacionales de Canarias».


La línea de investigación principal de Pedro Diego Jordano ha sido y es la comprensión de la estructura de la diversidad biológica. Esa comprensión de la biodiversidad como un todo, como un conjunto de interacciones, es la que lleva a Jordano a afirmar que «es malo que se extinga una especie, pero es peor que se extinga su interacción en el ecosistema», declaración hecha con motivo de la recepción del Premio. 

Conocer en profundidad la interdependencia de la flora y la fauna permite, según Jordano, «no sólo ayudar a conservar éste en concreto sino ayudarnos a trazar estrategias para hacerlo con otos». Entre sus próximos proyectos hay que contar el estudio de la extinción de los grandes lagartos frugívoros, que se desarrollará en el archipiélago de Canarias. Un tema fascinante en opinión del biólogo galardonado «porque diferentes islas presentan diferentes escenarios de investigación.»

Encuesta de satisfacción


Queremos contar con ustedes para mejorar y necesitamos conocer qué opinan sobre el servicio de Biblioteca. Te animamos a que rellenes la encuesta que te ha llegado a tu correo institucional y que estará abierta hasta el 16 de junio.



 ¡Muchas gracias por participar!

martes, 3 de junio de 2014

Tweetathon por el Día Mundial del Medio Ambiente: «Alza tu voz, no el nivel del mar»

Este jueves 5 de junio Naciones Unidas celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, que este año está dedicado a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo o SIDS. La razón es que tales estados, debido al problema del aumento del nivel del mar, han dejado oír sus voces en los foros internacionales más decididamente que otros para luchar contra el cambio climático. De hecho, 2014 ha sido nombrado por la ONU el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Las islas son, en efecto, como a nadie se le escapa, territorrios que corren un mayor riesgo debido al calentamiento global. La alternativa al modelo actual, que tiene fecha de caducidad, son las energías renovables y el desarrollo sostenible. A este respecto, Naciones Unidas ha puesto como ejemplo de sostenibilidad, dentro del marco insular, a la Central Hidroeólica de Gorona el Viento, en la isla de El Hierro, que se inaugurará este mes.

Centro Hidroeólica de El Hierro
Aunque Canarias no forma parte de los SIDS, como es obvio, su insularidad la lleva a compartir elementos de riesgo con este grupo de estados. Por esta razón invitamos a nuestros lectores a participar en el Tweetathon, una actividad propuesta por Naciones Unidas para dar a conocer esta efémeride y, con ello, concienciar sobre los graves problemas medioambientales que marcan nuestra época.

Se trata de enviar varios tweets los días 4 y 5 de junio (a cualquier hora). El único requisito es incluir en el mensaje o texto del tuit el hashtag #DíaMundialdelMedioAmbiente, o bien este otro #DMMA2014. Y recuerda que el lema de este año para el Día Mundial del Medio Ambiente es «Alza tu voz, no el nivel del mar».

A continuación te ofrecemos algunas frases ya elaboradas para el DMMA:

-«Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha» (Víctor Hugo).
- «Hay sufienciente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia» (Mahatma Gandhi).
-«Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo» (art. 45 de la Constitución Española).
-«Es utópico pretender que vivamos en un sistema que parece que no funciona si no crece a un 3% anual. Es utópico el modelo de crecimiento ilimitado porque es imposible» (Joaquín Araújo). 
-«Despierta, el clima está cambiando» (British Council). 

-«Solo después de que el último árbol sea cortado. / Solo después de que el último río sea envenenado. / Solo después de que el último pez sea apresado. / Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer» 
(Profecía india) 
-«Sólo hay dos cosas infinitas: el Universo y la Estupidez Humana, pero no estoy muy seguro de la primera; de la segunda puedes observar cómo nos destruimos sólo por demostrar quien puede mas» (Albert Einstein). 

domingo, 1 de junio de 2014

Miguel Delibes Castro: Biología de la conservación

En el acto de ingreso como académico en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Miguel Delibes Castro habló de la Biología de la Conservación, una disciplina reciente e interdisciplinar (integra conocimientos de campos como la biología, la ecología, la política y la ética ambiental) que tiene tres objetivos: «primero, investigar y describir la diversidad del mundo vivo; segundo, entender los efectos de las actividades humanas sobre las especies, comunidades y ecosistemas; y tercero, desarrollar métodos interdisciplinarios prácticos encaminados a la protección y recuperación de la diversidad biológica» (Primack y Ros).

Delibes Castro, exdirector de la Estación Biológica de Doñana y máximo conocedor del lince ibérico en el mundo, empezó su discurso de ingreso con una reflexión sobre el problema del vínculo de la ciencia y la ética. El biólogo comenzó con una pregunta que, asegura, lleva haciéndose durante toda su carrera: «¿Hasta qué punto el ánimo conservacionista puede sesgar nuestra actividad investigadora, desde los planteamientos hasta la interpretación de los resultados?»

La respuesta a esta pregunta, cuyo sentido último apunta a la relación entre ciencia y ética (o, si se quiere, entre la neutralidad que se le reconoce a la investigación científica y la dimensión socio-política de las aplicaciones tecnológicas), el académico cita a dos científicos: Joseph Rotblat, que en 1999 cuestionó la neutralidad de la ciencia en la revista Science al afirmar que la aplicaciones tecnológicas han mejorado la calidad de vida de las personas pero también han creado grandes peligros y amenazas, y Lewis Wolpert, que años más tarde respondía a su colega asegurando que «en contraste con la tecnología, el conocimiento científico en sentido estricto está libre de valores y es ajeno a la moral o la ética».

Delibes Castro se pregunta si es posible mantener hoy en día esta distinción entre ciencia y tecnología, y a continuación esboza la breve historia de la Biología de la Conservación, «una respuesta de la comunidad científica a la crisis ambiental», en palabras del autor.
En la Biblioteca de Química y Biología hay disponibles libros sobre el tema: Introducción a la biología de la conservación y Conservation biology.

Son muchas los campos y conceptos generados por la crisis ambiental de nuestra época. Entre ellos hay que contar el Desarrollo sostenible y la Economía ecológica. Esta última disciplina tiene mucho que ver con las llamadas externalidades negativas, esto es, las consecuencias no deseadas de la actividad económica —como la contaminación.

El tablero del mes de la Biblioteca de Económicas y Empresariales está dedicado precisamente a este campo reciente y al Desarrollo sostenible.