viernes, 30 de enero de 2015

La biología sintética mejora la seguridad en el uso de los transgénicos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Yale ha ideado una manera de asegurarse que organismos modificados genéticamente (OMG o transgénicos) puedan confinarse de manera segura en el medio ambiente. Así se supera un obstáculo importante que impide el uso generalizado de los OMG en la agricultura, la producción de energía, la gestión de residuos y la medicina, según se describe en la edición digital de este miércoles de Nature.

Los científicos reescribieron el ADN de una cepa de bacterias, de modo que éstas requieren la presencia de un aminoácido sintético que no existe en la naturaleza para activar genes necesarios para su crecimiento. En otras palabras, el nuevo código de las bacterias permite vincular su crecimiento a los aminoácidos sintéticos que no se encuentran en la naturaleza, lo que a su vez permite establecer un límite a la propagación y la supervivencia de los OMG en ambientes naturales.

Isaacs, Jesse Rinehart, Alexis Rovner y otros biólogos sintéticos de la Universidad de Yale han bautizado con el nombre de organismos genómicamente recodificados (GROs, por sus siglas en inglés) a estas nuevas bacterias, ya que tienen un nuevo código genético ideado por el equipo de investigadores. «Esta es una mejora significativa sobre los enfoques existentes de biocontención de los organismos modificados genéticamente», afirma el autor principal del estudio, Farren Isaacs, para quien «este trabajo establece importantes salvaguardias para los organismos en ambientes agrícolas y, más ampliamente, para su uso en biorremediación ambiental e incluso en terapias médicas».

El asunto de la seguridad de los transgénicos no es baladí, ya que una de las principales controversias sobre su uso en la agricultura tiene que ver con la posibilidad de que se produzcan polinizaciones cruzadas entre el polen de los OMG y el de los cultivos tradicionales. En este sentido, los autores creen que el nuevo código de combinación con aminoácidos artificiales permitirá crear OMG más seguros para su uso en sistemas abiertos, tales como la producción de alimentos, el diseño de probióticos para combatir enfermedades o la limpieza de vertederos y derrames de petróleo.

(Lainformacion.com)

jueves, 29 de enero de 2015

El acceso a los servicios del catálogo, ahora más fácil

A partir del viernes 30 de enero podrás entrar en los servicios del catálogo de la Biblioteca con el nombre de usuario y contraseña que utilizas para el resto de los servicios de la ULL (correo electrónico, Sede Electrónica...).

Si eres miembro de la ULL y quieres renovar un préstamo o reservar una obra, pincha en la imagen de la Tarjeta Universitaria: se abrirá la ventana de identificación, en la que pondrás tu nombre de usuario y tu contraseña.

Si eres usuario externo, el acceso se hará como hasta ahora.




Un grupo de científicos pide prohibir las colmenas de abejas en el Teide


Un grupo de investigadores alerta de los peligros de la abeja de la miel en la flora y fauna autóctona del Parque Nacional del Teide. Según los científicos, la simple acción de prohibir la apicultura en este espacio protegido sería la medida de conservación más rápida y efectiva necesaria para neutralizar el impacto ecológico que la apis mellifera genera en las especies que viven en este territorio, aparte de que tampoco supondría coste alguno ni un impacto económico significativo en la población.

Se trata de una investigación en la que se resumen los principales resultados de trabajos llevados a cabo en los últimos 15 años y en los que se alerta de las consecuencias que la explotación agropecuaria privada con abejas de la miel generada en el Parque Nacional del Teide, según detalla la Asociación Española de Ecología Terrestre.

Los científicos que han desarrollado el análisis dejan de manifiesto en el documento que la extrema abundancia de la abeja doméstica, creada artificialmente por la instalación autorizada de colmenas, está afectando de forma negativa la estructura y la dinámica natural de la polinización en este ecosistema singular de alta montaña.


Los investigadores recuerdan que esta actividad agropecuaria está considerada como una práctica tradicional que fue iniciada en el siglo XVI. Puntualizan que medir las alteraciones que produce en ese territorio y conocer cómo se conjugan con el efecto que está produciendo el cambio climático es el siguiente objetivo del estudio llevado a cabo, ya que recuerdan que el Parque Nacional del Teide ha registrado un incremento en las temperaturas medias anuales de 0,14 grados centígrados por década desde 1944.

Resaltan que la respuesta de las plantas autóctonas a estos cambios climáticos dependerá de que se preserve adecuadamente su diversidad genética y el vigor de sus poblaciones. Al igual que ocurrió con el pastoreo hace unas décadas, que recuerdan que fue eliminado, la recomendación "más inmediata y lógica desde el punto de vista ecológico" es prohibir esta actividad en el Parque Nacional, insisten.

Fuente: Laopinión.es

Cómo disfrutar de los almendros en flor


Los almendros han pintado de blanco y rosado las coladas volcánicas, los tabaibales y la mala hierba que crecen con fuerza por las copiosas lluvias de este invierno. Como todos los finales de enero y todos los febreros, sus flores dibujan un contraste visual muy potente, que se empieza a ver en Tamaimo, estalla en Arguayo y alcanza su esplendor en los alrededores del casco de Santiago del Teide, la cuna de este árbol en la Isla. El mejor momento de este espectáculo de la naturaleza tinerfeña, de todas maneras, está por llegar.

Será desde el 5 de febrero y hasta finales de mes cuando todos los árboles se unan y la floración alcance su punto álgido. El Ayuntamiento de Santiago del Teide ya está preparado para disfrutar y aprovechar este deleite. Este año, además, en la décimo octava edición de las celebraciones del almendro en flor, el Consistorio da un paso adelante y añade nuevas actividades para agasajar a los varios miles de visitantes que espera esos días, más de 3.000 el año pasado.

Los almendros llegaron a estos parajes volcánicos, a los pies del Teide, a mitad del siglo XIX, cuando la cochinilla se hundió y los terratenientes se vieron obligados a buscar alternativas. En ese momento pensaron que lo ideal era el almendro. Así fue como plantaron estos frutales originarios de Asia en esta parte de la Isla. Las erupciones, la última de ellas la del Chinyero de 1909, habían dejado sin tierra fértil las medianías, por lo que se necesitaban plantas resistentes. Crecen a los lados de la carretera, entre los muros de las fincas abandonadas, en los bancales, acosados por las abejas. Sus tonos rosáceos ya se dejan ver pero queda lo mejor.

Fuente: Laopinión.es

miércoles, 28 de enero de 2015

Siete de los animales más raros del planeta

La diversidad morfológica del reino animal es realmente asombrosa. Desde los peces abisales como el pez diablo negro, famoso por la película Buscando a Nemo, hasta el ciervo con colmillos o el pez murciélago de labios rojos. Como botón de muestra de semejante diversidad, te ofrecemos en este post las fotos de siete especies que podrían figurar entre las más raras del planeta —por lo bello, lo feo, lo singular o lo curioso.

El Glaucus atlanticus o dragón azul es una babosa marina de vivos colores. Es pequeña, pero muy peligrosa. Vive en aguas templadas y tropicales, y no necesita esconderse para esconderse de los depredadores, ya que es muy tóxica. Esto se debe a que se alimenta de medusas como la carabela portuguesa, de la que selecciona sus nematocistos y toxinas para luego usarlos en su beneficio. Los colores avisan del peligro, como ocurre con otras especies.

Dragón azul
El Saiga tatarica es un mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae que habita en las estepas de Asia. Su esperanza de vida está entre los 6 y los 10 años. Por el aspecto de su cabeza se diría un personaje escapado de la Guerra de las Galaxias. Sus cuernos son muy utilizados por la medicina china, lo que ha provocado que esta especie, como ocurre con el tigre o el rinoceronte de Java, se encuentren hoy en un estado crítico de conservación.

Saiga Tartarica
El diablo negro de mar es un pez abisal perteneciente a la familia de los Lophiiformes. Se trata de un animal muy escurridizo, que solo recientemente ha podido ser filmado en su hábitat natural. Las hembras de esta especie poseen en su cabeza una suerte de caña de pescar, rematada por un anzuelo luminoso cuya función es atraer a sus presas hacia su enorme boca llena de dientes. Los machos no tienen esa «caña» ni tampoco la habilidad para cazar, y su único fin es aparearse con las hembras.


El pez cabeza transparente (Macropinna microstoma) es la única especie de pez del género Macropinna, perteneciente a la familia Opisthoproctidae. La singularidad de este pez se debe a que su cabeza es transparente: ve a través de ella por medio de los órganos verdes que están dentro de ella, y cuenta con una visión periférica amplísima. Fue descubierto en 1939, pero se desconoce si había sido fotografiado vivo antes de 2004. Los primeros dibujos no lo mostraban con su cabeza transparente, pues esta se descomponía al ser sacada de las profundidades. Mide unos 4 centrímetros y medio de longitud, y vive entre los 600 y 800 metros de profundidad. Un pez de ciencia ficción.


Los mósquidos, o ciervos almizcleros, son una rara familia emparentada con los ciervos comunes. Son más pequeños que éstos, y presentan una particularidad que nos recuerda a los vampiros: los caninos de los machos crecen hacia abajo hasta adquirir forma de colmillos. Poseen además glándulas que producen almizcle, una sustancia muy usada en la fabricación de perfumes. El género Moschus se encuentra en peligro o, cuando menos, en una situación muy vulnerable. El interés cosmético por el almizcle o por su piel los ha llevado a esta situación.

Ciervo almizclero o ciervo con colmillos

El Daubentonia madagascarensis, conocido como aye-aye, es un primate emparentado con los lémures endémico de Madagascar. Su apariencia poco agraciada hace que se le considere el principal responsable del origen de la palabra «lémur», que en latín significa «espíritu nocturno». De hecho, es una especie amenazada debido a su aspecto, ya que los habitantes de Madagascar lo cazan por creerlo una criatura endemoniada. Por lo demás, el aye-aye es el único representante vivo de su género (Daubentonia), familia (Daubentonidae) e infraorden (Chiromyiformes), lo que deja bien claro su rareza.

Aye-aye

El pez murciélago de labios rojos (Ogcocephalus darwini) es un especie endémica de las costas de las Islas Galápagos. La característica que lo distingue es su extraña morfología: una especie de labios de color rojo cuya curvatura hacia abajo le da un aspecto de animal enfurruñado. Su hábitat son los fondos arenosos de los arrecifes. Su aleta dorsal se convierte, al llegar a la madurez, en una extensión de la columna vertebral que es utilizada como señuelo para capturar a sus presas. Es carnívoro y su dieta se compone de peces de menor tamaño y pequeños crustáceos.

Pez murciélago de labios rojos, con cara de enfado

Gorona del Viento coloca en la RAE la palabra hidroeólica


La palabra hidroeólica es el nuevo término que la Real Academia Española de la Lengua (RAE) ha reconocido a propuesta de Gorona del Viento S.A, empresa propietaria de la central hidroeólica de El Hierro.

La recién editada vigesimotercera edición del libro de la RAE define el término como "relativo a la acción conjunta del agua y el viento, como la que se da en procesos de formaciones geológicas, en la generación de energía, etc."

El Cabildo de El Hierro ha indicado este lunes en un comunicado que la inclusión de esta palabra supone un reconocimiento al innovador sistema de producción de electricidad de Gorona del Viento que combina, de forma pionera, un parque eólico y un salto hidráulico para suministrar un flujo constante de energía procedente de ambas fuentes y que a la red llega como un único suministro. 

Conferencia "El Guernica de Picasso: génesis, desarrollo, estructura e interpretación de un cuadro excepcional”


El próximo miércoles 4 de febrero a las 11:30 horas en el Aula de Conferencias Dr. Benito Rodríguez Ríos de la Facultad de Química tendrá lugar la conferencia:

"El Guernica de Picasso: génesis, desarrollo, estructura e interpretación de un cuadro excepcional”
Impartida por D. Luis Basañez Villaluenga, Dr. Ingeniero Industrial, Catedrático Emérito de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Acondicionamiento para personas con movilildad reducida de nuevos senderos en el Parque Nacional del Teide

El Parque Nacional del Teide ha ampliado recientemente su red de equipamientos adaptados a visitantes con movilidad reducida.

Dentro del marco de ejecución del proyecto Adecuación exterior de centros de visitantes y senderos para discapacitados en el Parque Nacional del Teide, se han adaptado dos nuevos senderos que permiten el acceso a visitantes en sillas de ruedas.

Se trata un tramo del sendero de Los Roques de García, que con una longitud de 185 metros, parte del área del Mirador de La Ruleta hasta alcanzar las construcciones en piedra basáltica o tagorores que constituyen el área de descanso de Los Roques de García. El pasillo interior de una de estas construcciones (muretes de piedra en forma de anillos concéntricos) ha sido también adaptado para permitir el tránsito de sillas de ruedas. De esta forma cualquier visitante puede disfrutar de las magníficas vistas de este lugar.

El segundo itinerario es el sendero del Alto Guamaso, con un recorrido de 242 metros y 2,60 de anchura, que parte del mirador que lleva el mismo nombre y finaliza en el tagoror del área de descanso.

Estos dos nuevos senderos junto con los itinerarios  adaptados del Jardín Botánico del Portillo completan la oferta actual de equipamientos exteriores accesibles, permitiendo el uso y disfrute de diferentes enclaves del Parque Nacional del Teide a personas con movilidad reducida.

40 especies invasoras ponen en riesgo la biodiversidad en La Palma


Un total de 40 especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras están o han estado presentes en La Palma, poniendo en riesgo el equilibrio del ecosistema y la biodiversidad insular. 

Publicado en agosto de 2013, de todas las especies recogidas en el Catálogo, se han registrado su presencia en La Palma 24 plantas, 6 invertebrados, 2 reptiles, 3 aves y 5 mamíferos. Entre las plantas más conocidas se encuentran las piteras (Agave spp.), las tuneras (Apuntia spp.), los haraganes (Ageratina spp), el tartaguero (Ricinus communis spp) o el conocido rabo de gato (Pennisetum setaceum). También hay otras menos conocidas  y “muy peligrosas” como la uña de león (Carpobrotus edulis), la Valeriana roja (Cetranthus ruber) o al oreja de gato (Tradescantia fluminensis).

En lo que se refiere a los animales, figuran entre los más conocidos mamíferos como el arrui (Ammootagus lervia) o las ratas, sumado al caso reciente de la ardilla moruna. Además, se incluyen especies invasoras de reptiles como las tortugas de Florida, aves como las cotorras de Kramer, ambas ulizadas como  mascotas, o invertebrados como el mielpiés y la  hormiga argentina.

martes, 27 de enero de 2015

Canarias surgió de un mismo punto




La revista Scientific Reports, de Nature, acaba de publicar el resultado de un estudio de las Universidades de La Laguna (Tenerife), de Las Palmas de Gran Canaria, Uppsala (Suecia) y Lisboa sobre el contenido de las bombas volcánicas que brotaron del mar en las cercanías de La Restinga, las populares restingolitas.

El estudio no solo aclara cuál era el contenido de esas misteriosas piedras que flotaban, humeantes, sobre el Atlántico y que llevaron a elevar el nivel de alerta volcánica, sino que además proporciona información sobre el proceso de formación de todas las Islas Canarias, desde las más antiguas y erosionadas (Fuerteventura y Lanzarote) a las más jóvenes y abruptas (La Palma y El Hierro).

Uno de los firmantes del artículo, Juan Carlos Carracedo –un veterano de la vulcanología, que ya estuvo en la erupción del Teneguía (La Palma) de 1971– explica que las populares restingolitas contienen en su interior arenas sedimentarias con microfósiles de plancton cuya antigüedad se remonta, en el caso más extremo, al Cretácico, cuando África y América comenzaron a separarse, abriéndose entre ambos continentes el océano Atlántico.

lunes, 26 de enero de 2015

Un logro de la biología de la conservación: las poblaciones de pez espada del Atlántico se han recuperado

Según un trabajo de investigación en el que ha participado el Instituto Español de Oceanografía (IEO), las poblaciones de pez espada del Atlántico se han recuperado gracias a la investigación, la gestión internacional coordinada y a otros factores biológicos y medioambientales, en lo que sin duda constituye un significativo logro de la conservación de la diversidad biológica.

Los científicos del IEO han participado en un trabajo que revisa el conocimiento científico sobre la biología, la pesca y la gestión del pez espada del Atlántico (Xiphias gladius). El estudio, publicado en la revista Reviews in Fisheries Science, concluye que la reciente recuperación de los stocks de pez espada del Atlántico y su diagnóstico ha sido resultado de la investigación y gestión internacional coordinada.


El esfuerzo internacional de coordinación en la investigación y la gestión de las pesquerías en el marco ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) ha sido, en efecto, uno de los factores principales que han propiciado la recuperación de estos stocks, pero también ha desempeñado un papel clave la propia biología del pez espada y un cambio de fase ambiental a partir de 1996, que probablemente ha favorecido un mejor reclutamiento después de una fase inmediatamente anterior que había sido muy desfavorable.

La biomasa de las poblaciones ha alcanzado niveles superiores a los necesarios para sustentar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), al tiempo que la mortalidad debido a la pesca se ha situado por debajo de niveles que producirían sobrepesca. Ambas tendencias positivas han sido confirmadas en las recientes evaluaciones realizadas por ICCAT en 2013.

viernes, 23 de enero de 2015

Gertrude Belle Elion, bioquímica

La bioquímica y farmacóloga Gertrude Belle Elion (1918-1999) nació un 23 de enero.
 
Trabajó como asistente de George H. Hitchings en la compañía farmacéutica Burroughs-Wellcome: en solitario o simultáneamente con Hitchings, desarrolló gran cantidad de nuevos fármacos, valiéndose de nuevos e innovadores métodos de investigación.

Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1988 –junto a James W. Black y George H. Hitchings– por sus descubrimientos de importantes principios en el tratamiento con fármacos.


Investigadores isleños crean una harina con plátanos de Canarias

Los plátanos en la desecadora y las magdalenas elaboradas con la harina que se obtiene después de este proceso. (Imagen)

Científicos del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias han desarrollado un tipo de harina a partir de plátanos verdes de Canarias. Este producto puede ser consumido por celíacos y diabéticos, ya que no tienen gluten y contienen un almidón de lenta absorción. Este proyecto de innovación se presentó ayer en el Foro de Innovación Fi2 Todo Conecta, que se celebra hasta hoy en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) de la capital. 

La materia prima para elaborar este producto son plátanos aún sin madurar, que no cumplen con los criterios de calidad establecidos para su comercialización. "Son piezas que normalmente se desecharían pero que tienen un alto valor nutricional", explicó la investigadora del Instituto, Ana Piedra. Esta científica argumentó que a través de este proceso "se da valor a residuos orgánicos de empaquetados como ingredientes para elaborar otros productos alimentarios". 

Los desarrolladores del producto afirmaron ayer que contiene muy buenos niveles de magnesio y potasio, lo que hace atractivo para todo tipo de consumidores y en especial para niños y deportistas. Además, el almidón que contiene, al ser de absorción lenta, se comporta como una fibra, algo que según los investigadores repercute en la disminución de los niveles de colesterol y es beneficioso para la prevención de enfermedades del corazón. 

jueves, 22 de enero de 2015

Documentales y reportajes en línea sobre mujeres científicas

Siguiendo el hilo de la entrada anterior de nuestro blog, dedicado a los «doodles» que Google le ha dedicado a científicas y ecologistas, recomendamos hoy tres documentales sobre mujeres científicas que pueden verse en línea de forma gratuita.

Marie Curie, la polaca universal. Este documental de 2014, que puede verse en el Canal UNED, aborda la figura y los descubrimientos de Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad, Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. El documental se realizó a partir de la exposición organizada en 2014 por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, bajo el título «Maria Sklodowska Curie: una polaca en París».

Lise Meitner
El camino hacia la fisión nuclear: la historia de Lise Meitner y Otto Hahn. Magnífico documental que relata la trayectoria científica y el recorrido vital de Lisa Meitner, física austríaca de origen judío que investigó la radiactividad y la física nuclear junto a Otto Hahn. Meitner y Hahn formaron parte del equipo que descubrió la fisión nuclear, hallazgo por el cual éste recibió el Premio Nobel de Química en 1944. La doble condición de Meitner, judía y mujer en la época del ascenso del nazismo, la marginó y le arrebató finalmente el reconocimiento que sin duda merecía. El caso de Lisa Meitner es hoy considerado uno de los ejemplos más clamorosos de mujeres científicas preteridas por el comité del Nobel.

Filme en tributo a Wangari Maathai. Cortometraje de 2012 realizado por la Asociación de Colaboración en Materia de Bosques con motivo de la quinta edición del Día de los Bosques, uno de los eventos anuales sobre bosques más importantes del mundo. El cortometraje recuerda la figura de  Wangari Maathai, bióloga y activista política keniana que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004 por «sus contribuciones al desarrollo sostenible, la democracia y la paz». Maathai, la «mujer árbol», se enfrentó al gobierno de su país y facilitó la transición democrática a través de la defensa del medio ambiente y de los derechos de la mujer.

miércoles, 21 de enero de 2015

Los doodles de ‘mujeres con ciencia’


Mujeres con ciencia



































http://www.google.com/doodles/annie-jump-cannons-151st-birthday
http://www.google.com/doodles/rachel-louise-carsons-107th-birthday
http://www.google.com/doodles/rachel-louise-carsons-107th-birthday
http://www.google.com/doodles/dorothy-hodgkins-104th-birthday
http://www.google.com/doodles/dian-fosseys-82nd-birthday
http://www.google.com/doodles/sofia-kovalevskayas-164th-birthday
http://www.google.com/doodles/maria-mitchells-195th-birthday
  • 25 de julio de 2013: 93 aniversario del nacimiento de la cristalógrafa Rosalind Franklin [Vidas científicas en Mujeres con ciencia: fue la primera entrada, tras la de presentación del blog].
http://www.google.com/doodles/rosalind-franklins-93rd-birthday
http://www.google.com/doodles/maria-sibylla-merians-366th-birthday
  • 1 de abril de 2013: 73 aniversario del nacimiento de la bióloga y ecologista Wangari Maathai.
http://www.google.com/doodles/wangari-maathai-73rd-birthday
http://www.google.com/doodles/mary-leakeys-100th-birthday
http://www.google.com/doodles/ruby-payne-scotts-100th-birthday
http://www.google.com/doodles/marie-curies-144th-birthday

martes, 20 de enero de 2015

"Canarias, a la sombra de los volcanes", finalista en el festival Bird/Wildlife

Se trata de un documental sobre la naturaleza de Canarias de cincuenta y dos minutos de duración, producido por Alas Cinematografía y Motion Pictures, con guión del Museo de la Naturaleza y el Hombre.

El Festival de Aves y Naturaleza de Abbeville ha seleccionado el documental “Canarias, a la sombra de los volcanes” como uno de los once finalistas que compiten en la sección oficial “Bird/Wildlife”.

Este trabajo del cineasta Pedro Felipe Acosta, considerado uno de los directores de documentales de naturaleza más prestigiosos de Canarias, contó con la colaboración de Museos de Tenerife en el asesoramiento científico y en la redacción del guión de esta producción, realizada por Guillermo Delgado, biólogo del Museo de la Naturaleza y el Hombre.

 "Canarias a la sombra de los volcanes" descubre los lagartos gigantes de El Hierro, sus águilas pescadoras, la sarda, un tiburón de hábitos poco conocidos; la riqueza biológica y paisajística del Parque Nacional del Teide y la fauna marina que habita sus aguas, como ballenas y delfines; los llanos semidesérticos de Fuerteventura, con el guirre majorero; los bosques de laurisilva del Parque Nacional de Garajonay en La Gomera; el jable de Soo en Lanzarote, que concentra la mayor densidad de hubaras del mundo, y el noroeste de la isla, donde se reproducen los halcones de Eleonora.

Fuente: MNH y Eldía.es

Los expertos piden ‘erradicar’ gatos en La Graciosa para proteger la biodiversidad


Dos de los 50 lugares que necesitan una “urgente restauración ambiental en España” para el mantenimiento de los ecosistemas, según la organización SEO/BirdLife, se encuentran en Lanzarote. El primero de esos ecosistemas es el Archipiélago Chinijo, sobre el que el recaen varias figuras de protección: Parque Natural, Zona Especial de Protección de Aves, Reserva Natural Integral y Reserva de la Biosfera.

Para la organización ecologista, es necesario aplicar una serie de medidas para proteger la biodiversidad en el Archipiélago Chinijo, en especial de las aves marinas y aves rapaces. En ese sentido, hace hincapié en la “erradicación de gatos en La Graciosa”. Señala que “se han erradicado los conejos de Montaña Clara” y que “se intentó lo mismo, pero sin éxito, en Alegranza”.

El otro punto de Lanzarote que para la organización ecologista debe ser restaurado ambientalmente es El Mojón, en el municipio de Yaiza, que al igual que el Archipiélago Chinijo es considerada un área importante para las aves y la biodiversidad.

En este caso, advierte la existencia de “serios problemas de depredación por gatos en la colonia” de aves marinas que hay en la zona y, “en menor medida, por ratas”. “En este parque se llevan a cabo tareas para eliminar plantas invasoras”, como la citada Nicotiana glauca, y la Rumex lunaria, un “endemismo canario al parecer introducido en Lanzarote”.

Fuente: diariodelanzarote.com

lunes, 19 de enero de 2015

Canarias coloca a 41 de sus mejores investigadores en la élite internacional

La ciencia canaria ha logrado colocar a 41 de sus investigadores entre los mejores del mundo, a partir de un ranking en el que se analiza la cifra de publicaciones en relación a la cantidad que han sido citadas o indexadas. Este índice, denominado h, viene a reflejar no solo la cantidad de trabajos de investigación que realizan los profesionales canarios, sino además muestra su relevancia. Y en ese contexto es donde el Archipiélago puede presumir de tener cuatro decenas de grandes científicos, según la clasificación elaborada por la plataforma Web of Science y que ordena a 3.784 investigadores.

De las áreas analizadas, la representación en Biología, aunque en este caso son los investigadores de la provincia de Las Palmas los que acaparan los seis puestos, están todos relacionados con las ciencias marinas, especialidad que en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es como Astrofísica para la ULL.

Mientras, la disciplina de Ciencias de la Tierra está representada en la clasificación por cinco profesionales canarios de la talla de Sergio Rodríguez y Emilio Cuevas, ambos pertenecientes a la sede tinerfeña de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet); Fernando Delgado en Cristalografía y Juan Carlos Carracedo y Vicente Soler en Ciencias Geológicas.

El área de Química de las Islas también ha logrado colar a cuatro investigadores entre los que realizan trabajos con mayor repercusión. Ángel Gutiérrez, Ignacio Antonio Jiménez e Isabel López Bazzochi acompañan a Catalina Ruiz, que se erige como la mejor en su campo en el Archipiélago. La que fuera vicerrectora de Investigación de la ULL y actualmente asesora del Gobierno de Perú en materias científicas, admite que el hecho de aparecer en un ranking de este tipo "es un reconocimiento al trabajo que se hace". 

viernes, 16 de enero de 2015

Finalizan sin éxito las prospecciones en Canarias

Repsol ha finalizado el sondeo exploratorio que inició el 18 de noviembre de 2014 en el Océano Atlántico, a unos 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura, para analizar la posible existencia de hidrocarburos.  




Tras el análisis de las muestras obtenidas, se ha concluido que hay gas –desde metano hasta hexano–, pero sin el volumen ni la calidad suficientes para valorar una posible extracción.

“El sondeo exploratorio ha confirmado que en el subsuelo de esta cuenca se han generado petróleo y gas, si bien los almacenes encontrados están saturados de agua y los hidrocarburos existentes se encuentran en capas muy delgadas no explotables”, informa la empresa en un comunicado.

No se realizarán actividades de investigación adicionales en esta zona y el buque de posicionamiento dinámico Rowan Renaissance regresará a Angola para continuar con el programa de exploración de hidrocarburos que Repsol realiza en ese país.

El pasado 11 de enero se alcanzó la profundidad total de 3.093 metros (882 metros de lámina de agua y 2.211 metros de subsuelo) y se ha completado la recolección de datos de las formaciones geológicas atravesadas.

“Durante la próxima semana se realizarán las labores de sellado del pozo continuando con los protocolos de seguridad más estrictos, conforme se ha desarrollado el sondeo en su conjunto”, aseguran desde Repsol.
En el proyecto de investigación han trabajado unos 750 profesionales de más de 50 empresas. Desde el inicio de los trabajos, Repsol estimó para los mismos una posibilidad de éxito exploratorio de entre el 15% y el 20%.

Fuente: SINC