miércoles, 30 de diciembre de 2015

Grupos de Investigación de la ULL proponen un nuevo sistema de impresión 3D nanométrico


Los grupos de investigación de “Nanomateriales y Espectroscopía” y ”Nano y Microingeniería de Materiales” de la Universidad de La Laguna, dirigidos por Jorge Méndez Ramos y Juan Carlos Ruiz-Morales, respectivamente, acaban de publicar un trabajo científico en la revista Journal of Material Chemistry – C de la prestigiosa editorial Royal Society of Chemistry (RSC), en donde se da cuenta, por primera vez, de un sistema de impresión 3D que utiliza rayos láser de infrarrojos y nanopartículas de ciertos materiales con una propiedad luminiscente especial denominada “up-conversion” (conversión de energía infrarroja a visible). En el trabajo ha participado activamente Pablo Acosta Mora, doctorando del grupo de investigación, y con la colaboración internacional del investigador de la Academia Rusa de las Ciencias, Nicholas Khaidukov.

Hasta ahora, la tecnología de impresión 3D, basada en la utilización de un láser de ultravioleta y un líquido fotosensible a dicha radiación, presentaba resoluciones en el rango de los 25-50 micrómetros (se recuerda que el grosor del pelo humano es de alrededor de 80 micrómetros) y cualquier aumento de esta precisión pasaba por utilizar láseres de muy alta potencia con una técnica denominada de fotopolimerización por 2 fotones, cuyos equipos se encuentran en el rango de los 500.000 euros.

El sistema propuesto por la ULL utiliza un láser de infrarrojo, de bajo coste y poca potencia, y nanopartículas de materiales luminiscentes de “up-conversion”, convirtiendo la radiación de infrarrojos en ultravioleta-visible, de tal manera que un sistema 3D, basado en este principio, sólo emitirá radiación alrededor de la nanopartícula creando por tanto estructuras 3D en ese nivel de resolución. Dado que la síntesis de las nanoparticulas se puede obtener de manera muy económica, justo con el bajo coste de los láseres utilizados, el sistema 3D propuesto no deberían superar los 5.000 euros, aseguran sus promotores. 
 
El hecho de utilizar radiación de infrarrojos favorece las posibles aplicaciones biomédicas. De hecho, la radiación infrarroja es mucho menos dañina a nivel celular y tiene mayor poder de penetración en los tejidos biológicos que la radiación ultravioleta por lo que es ideal para la estructuración 3D de biomateriales o para aplicaciones odontológicas, aseguran los investigadores de la ULL. El mayor poder de penetración de los rayos de infrarrojos permitiría endurecer, de una sola vez, los rellenos de los empastes y no en sucesivas etapas, como ocurre actualmente.

Otras aplicaciones de estas resinas especiales incluirían la fabricación de tintas de seguridad, sistemas de señalización en condiciones adversas, recubrimiento de células solares para aprovechar parte del infrarrojo que incide sobre ellas o la fabricación de nanoestructuras específicas para la fotosíntesis artificial, en concreto en la obtención de hidrógeno del agua como combustible verde, concluyen los investigadores de la Universidad de La Laguna.

martes, 22 de diciembre de 2015

Horario de Navidad de la Biblioteca

El hallazgo de 337 ballenas muertas en las costas de Chile deja atónita a la comunidad científica

Hace ahora aproximadamente ocho meses, un grupo de investigadores descubría más de 337 ballenas muertas, varadas a lo largo de la costa de la Patagonia chilena, en el sur del país. Según los científicos, se trata del varamiento de cetáceos más grande jamás registrado. Las ballenas, que fueron encontradas en una zona que va desde el Golfo de las Penas hasta Puertos Natales, pertenecen a la especie sei (Balaenoptera borealis) y pueden llegar a medir hasta 18 metros de longitud.

Hallazgo casual
El hallazgo se produjo de manera casual. En abril de este año, Vreni Häussermann, directora del Centro Científico Huinay, realizaba una expedición para estudiar los ecosistemas de la Patagonia. El Golfo de las Penas es una de las zonas más remotas de la Patagonia chilena, un lugar frío, azotado por fuertes vientos y grandes olas. Durante una sesión de buceo, cuatro de los investigadores  de la expedición encontraron la primera ballena muerta en un fiordo, hecho nada raro en esa zona, pero después vieron muchas más. «Quedamos estupefactos —relata Häussermann—, en estado de shock. Nos pareció una imagen apocalíptica. Nunca habíamos visto nada igual». 

El descubrimiento no se hizo de una sola vez, pues la zona donde se encontraron los cuerpos tiene una extensión de casi 500 kilómetros. La científica alemana-chilena, junto con Carolina Gutstein, paleontóloga del Consejo de Monumentos Nacionales, consiguieron fondos para realizar una expedición aérea, pues consideraban que, sin conocer la extensión del área donde habían varado las ballenas y el número exacto cetáceos muertos, nunca se podría explicar qué había ocurrido. A fines de junio lo lograron los fondos y fue entonces cuando realizaron el gran hallazgo: 305 cadáveres de ballenas y huesos de por lo menos 32. 

De acuerdo a las muestras de la primera expedición, todo hace suponer que los 337 cadáveres corresponden a las ballenas Sei, que acostumbran a habitar en estas zonas gélidas del planeta. Son poco conocidas y no se sabe con certeza su población en el Hemisferio Sur. Se conocen muy pocas mortalidades masivas de las ballenas de barba, porque esta especie no acostumbra a vivir en grupo. 

Causas

Aunque las causas del suceso todavía no se han hecho públicas, Häussermann adelantó que de momento se descarta la causa antropogénica. Una de las hipótesis que se bajara es que hayan perecido debido a la ingesta de algas tóxicas, producto de la marea roja. Los resultados de la investigación que están realizando Häussermann y Carolina Simon Gutstein, paleontóloga de la Universidad de Chile, serán publicados en la revista National Geographic. Allí determinarán las causas de la muerte y discutirán las implicaciones para la conservación de este tipo de ballenas. La investigadora afirma que es muy importante investigar las causas del suceso, pues solo así se podría evitar que se repitiera. 

martes, 15 de diciembre de 2015

La compañía DowDuPont, nuevo gigante del sector de la industria química

Las dos mayores empresas del sector de la industria química en Estados Unidos, Dow Chemical y DuPont, han anunciado su fusión en una sola compañía que se llamará DowDuPont Co. y que se convertirá en la segunda mayor empresa química del mundo por detrás de la alemana BASF. 

Antiguo furgón de carga de la Dupont. Foto Wikipedia

Este gigante que está a punto de nacer estará valorado en 130.000 millones de dólares, aproximadamente. Tras la fusión, que tendrá que ser aprobada por las autoridades debido a la concentración de mercado que supone, probablemente el grupo se dividirá en tres ramas: una relacionada con los productos químicos para la agricultura (que competirá con empresas como Monsanto), otra con los productos químicos especiales (electrónica, salud, biociencias, etc.) y una tercera vinculada con los petroquímicos y plásticos.

Planta de Dupont en Texas. Foto Stringer-Reuters

Fundada en 1802, Dupont Corporation es conocida por haber desarrollado materiales como el neopreno, el nylon, la lycra, el plexiglás o el teflón. Por su parte, Dow Chemical es una multinacional que se ha especializado en la producción de reactivos químicos.

Esta fusión está motivada por los cambios profundos que ha experimentado la industria química en los últimos años, cambios que han supuesto un nuevo escenario «que presenta nuevos retos y oportunidades complejas», como ha señalado el presidente de la nueva compañía.

jueves, 10 de diciembre de 2015

El cáncer podría ser tratado como una enfermedad crónica, según el Nobel de Química Tomas Lindahl

El Premio Nobel de Química 2015, el sueco Tomas Lindahl, aseguró que el cáncer podría ser tratado en el futuro como una enfermedad crónica, y que este horizonte es ahora «uno de los objetivos en nuestro campo de investigación», señaló el científico en una entrevista con Efe. Sin embargo, no se aventura a fijar un plazo para llegar a ese objetivo, ya que existen diferentes tipos de cáncer, unos más peligrosos y desconocidos que otros.

A Lindahl se le ha concedido el Nobel de Química, junto al estadounidense Paul Modrich y al turco Aziz Sancar, por sus estudios sobre la reparación del ADN, que han mejorado sensiblemente la comprensión de enfermedades hereditarias, facilitando así las terapias contra el cáncer.

Tomas Lindahl
Experto en esta enfermedad, el científico sueco declaró que «más que hablar de curar el cáncer, yo prefiero mirar el problema como si se tratara de diabetes». El objetivo «es lograr lo mismo. Que se pueda vivir con él, pero sin pensar en él. Con una medicación diaria, pero a parte de eso tener una vida normal».

Lindahl demostró que la molécula de ADN no es tan estable como se creía en la década de 1960. Esta molécula sufre un proceso de deterioro que le hizo suponer la existencia de mecanismos de reparación natural de los daños. Este conocimiento es clave, según el Nobel de Química, para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer, pues comprender la manera en que el ADN se repara es «la única forma de encontrar curas para el cáncer y otros problemas, por ejemplo, los relacionados con la edad».

Fuentes:
Nobel de Química: el cáncer podría ser una enfermedad crónica (Terra)
El Nobel de Química 2015, para Lindahl, Modrich y Sancar, por Josep Corbella (La Vanguardia)

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El concurso inaugural de fotografía de la Royal Society Publishing ya tiene ganadores

El concurso inaugural de fotografía de la Royal Society Publishing, promovido por dos de las revistas de biología de la Sociedad —Proceedings of the Royal Society B y Biology Letters— con la finalidad de difundir el mundo de la ciencia, ya tiene ganadores.

Fotografía de Bert Willaert
Las fotografías ganadoras, seleccionadas de entre más de un millar, reflejan aspectos inusuales del mundo natural y la biología. El primer puesto se lo ha llevado Bert Willaert por la foto de unos renacuajos vistos desde debajo del agua.

La fotografía de Davide Gaglio, que nos muestra un babuino de la Reserva de Cape Point (Sudáfrica) ,obtuvo una Mención especial del jurado. Y no nos extraña nada, ya que el gesto pensativo del primate tocándose la barbilla y cerrando al mismo tiempo los ojos nos recuerda mucho a nosotros mismos cuando decimos eso de «bueno, yo creo que...»

Fotografía de Davide Gaglio
Puedes ver todas las fotos en esta dirección: Fotografías que reflejan lo más impresionante de la biología, por Eliza Sankar-Gorton.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Un consorcio europeo con participación de la ULL logra financiación para un proyecto sobre impresión 3D

 

El grupo de investigación de la Universidad de La Laguna Nano y Microingeniería de Materiales, dirigido por el profesor del Departamento de Química Juan Carlos Ruiz-Morales, participa en un consorcio europeo formado por ocho entidades de seis países (España, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia y Holanda), unidos para desarrollar un proyecto denominado “Cost-effective and flexible 3D printed SOFC stacks for commercial applications”, cuyo acrónimo es Cell3Ditor, el cual ya ha logrado recientemente 2,1 millones de euros de financiación europea.

El programa Marco Europeo H2020 presenta diferentes convocatorias de proyectos a lo largo de todo el año, y en este caso, el consorcio se decantó por el área dedicada a las pilas de combustible, con especial atención a las técnicas económicas de fabricación de productos.

En esta área el grupo de la ULL aportaba su experiencia específica en tecnologías de impresión 3D, adquirida en los últimos años y que está respaldaba actualmente con más de seis equipos de esta tecnología que permiten imprimir materiales cerámicos, líquidos fotosensibles y termoplásticos.

El proyecto, básicamente, propone hacer uso de la versatilidad de la impresión 3D para fabricar las pilas de combustible a gran escala, lo cual permitirá mayor flexibilidad del producto fabricado, simplicidad de fabricación y una reducción significativa del tiempo necesario para introducir un producto en el mercado comercial, gastos de material, costes de inversión e impacto ambiental. De hecho, el proyecto propone reducir en un 54% los costes de producción con respecto a las tecnológicas actuales.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Bajo el árbol de Navidad de la Biblioteca te espera un regalo si colaboras en la 6ª Campaña de recogida de alimentos

 

Aprovechando el comienzo de la 6ª Campaña de recogida de alimentos organizada por la Universidad de La Laguna, en la Biblioteca de Química y Biología hemos plantado un árbol de Navidad hecho con libros. Lo podrás ver justo al entrar en la Sala de la Biblioteca, encima de una mesa en la que hemos colocado además un serie de regalos que podrás llevarte si colaboras en la campaña. Tenemos bolsas de tela, bolígrafos, bloc de notas, pendrives, etc. Podrás elegir lo que quieras.

La Campaña de recogida es una actividad que lleva ya varios años celebrándose dentro del proyecto Ull Solidaria, que este año colabora con el Banco de Alimentos de Tenerife, como decíamos en la entrada anterior. 




¡Anímate y colabora con nosotros! Y llévate de paso una bolsa para llevar los libros que saques en préstamo de la biblioteca, o un pendrive para guardar los archivos de clase. Y no olvides que la Campaña termina el 22 de diciembre.

La investigadora de la ULL Mª Victoria Marzol participa en una sesión científica de la reunión mundial del clima de París COP 21


María Victoria Marzol, investigadora, actual directora del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna y profesora en el Grado de Ciencias Ambientales, ha sido invitada a participar en una de las sesiones científicas que la Universidad Johns Hopkins y el Instituto de la Recherche pour le Développement francés han organizado los días 10 y 11 de diciembre en el marco de la Reunión Mundial del Clima (COP 21) que se desarrollarán en París a lo largo de estos días.

Esta sesión científica está titulada “Las Ciencias Sociales y el cambio climático” y en ella la catedrática Marzol presentará sus investigaciones en Marruecos y Tenerife sobre la captación de agua de la niebla y su aprovechamiento para el uso humano de poblaciones rurales.

El equipo de la ULL que coordina Marzol lleva colaborando desde 2006 con la organización marroquí Dar Si Hmad en el estudio sobre la viabilidad de aprovisionar de agua potable a las comunidades rurales ubicadas en el área alrededor del monte Boutmezguida, en la región de Aït Maâmrane.

En dicha zona viven unas veinte comunidades que, en total, suponen una población de 1.550 personas y 5.000 animales con grandes problemas de supervivencia, relacionados en parte con la dificultad para acceder a fuentes de agua potable, para lo cual deben hacer largos trayectos de hasta tres y cuatro horas.

El proyecto consistió en comprobar la viabilidad de abastecer a esta población mediante el uso de grandes colectores de niebla, dado que en la zona también se da con la suficiente cantidad y densidad la presencia de nubes stratocumulus que conforman el llamado mar de nubes tan habitual de Canarias y en Marruecos, en donde este fenómeno es denominado “tagut”.

Para el estudio se establecieron dos zonas de prueba: el monte Boutmezguida del sudoeste marroquí, con 1.225 metros sobre el nivel del mar y a 30 kilómetros de la costa atlántica. En el caso de Tenerife se investiga en Anaga, al nordeste de Tenerife, a 842 metros sobre el nivel del mar y a 4 kilómetros de la costa, desde el año 1996.

Los resultados obtenidos demostraron que era viable obtener en ambas zonas de prueba una cantidad media diaria de 10 litros por metro cuadrado de agua potable procedente de la niebla, si bien se detectaron importantes diferencias en cuanto a los meses de mayor recolección en cada zona.

En estos momentos se está en fase de aplicación de los resultados: el pasado 22 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional del Agua, se inauguró la instalación de 600 metros cuadrados de malla de recolección de agua de niebla, en el monte de Boutmezguida, que aportan una media de 6.000 litros de agua diarios, con los que ya se está abasteciendo a tres poblaciones. Estos resultados han suscitado el interés del gobierno marroquí, que en estos momentos valora la posibilidad de utilizar este método para iniciar una campaña de reforestación de la zona.

En Tenerife también se está desarrollando esta tecnología en menor medida, aplicada también a la reforestación en el Parque Rural de Teno, el abastecimiento de alguna finca agrícola y la obtención de agua que se guarda en depósitos del Cabildo Insular para utilizar en casos de incendio forestal.

martes, 1 de diciembre de 2015

Comienza la 6ª Campaña de Recogida de Alimentos ULL

 
Hoy comienza la "6ª Campaña de recogida de alimentos" que se desarrollará en la Universidad de La Laguna hasta el 22 de diciembre de 2015. Ull Solidaria colabora este año con el Banco de Alimentos de Tenerife y todos podemos ayudar depositando alimentos no perecederos en cualquiera de las cajas de recogida que encontraran en las entradas o porterías de los edificios de la ULL así como en las bibliotecas.

El día 17 de diciembre, a las 20:30 horas, tendrá lugar el tradicional Concierto de Navidad en el Paraninfo. La entrada consiste en donar alimentos para esta campaña.

La participación en la campaña y asistencia al concierto, están dirigidas tanto a la comunidad universitaria como a toda la sociedad en general.

El calendario de adviento (de ciencia) 2015 del Instituto Max-Planck

El calendario de Adviento del Instituto Max-Planck-Gesellschaft, presenta una imagen de ciencia y su explicación cada día.

Hasta el 24 de diciembre se pueden ir descubriendo las sorpresas científicas escondidas tras cada número con un simple ‘clic’.




Y el día 1 de diciembre esconde…Towers of silicon:


Fuente: ZTFNews.org