miércoles, 30 de mayo de 2018

"Hipótesis", la nueva revista de divulgación científica de la Universidad de La Laguna

El pasado lunes se presentaba el número 0 de Hipótesis, la nueva revista digital de la Universidad de La Laguna dedicada a la divulgación de la ciencia. El acto tuvo lugar en el Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la ULL, y en él intervinieron el decano de la Facultad de Ciencias y director de la revista, Néstor Torres, el responsable de redacción, Juanjo Martín, y la directora de arte, Carla Garrido. 

Ciencia+Emoción

Néstor Torres habló del proyecto y del espíritu que lo anima, cuyo lema, Ciencia+Emoción, pretende ser una cifra de la forma en que la revista quiere acometer su objetivo divulgativo: hacer comprensible, mediante la combinación de formatos atractivos como el vídeo y la imagen (fotos, infografías, GIFs...), los temas de todas las disciplinas científicas.

Juanjo Martín, Néstor Torres y Carla Garrido

La línea editorial

Torres explicó las líneas maestras que sustentan la línea editorial de Hipótesis: por un lado, la revista toma partido a favor del espíritu crítico que distingue a la ciencia, en un momento en que, según Torres, se vive una «guerra declarada a la ciencia» en virtud de la cual se le da más importancia a la percepción personal e individual que a los hechos y evidencias; por otro lado, la revista quiere ser un espacio de encuentro de las ciencias y las humanidades.

«Queremos reivindicar el valor absoluto de la evidencia por encima de la superchería», subrayó Torres. Este «valor supremo» es que el sustenta los demás valores internos de la ciencia —«sean estos lógicos, semánticos, metodológicos, morales o actitudinales», según se afirma en la descripción de la revista— y constituye el fundamento de la contribución de la ciencia a la emancipación personal y al progreso social.

Torres también subrayó —situándose en la línea de reflexión sobre «las dos culturas» de C. P. Snow— que las ciencias y las humanidades no deben darse la espalda mutuamente. La revista se abre así, desde una irrenunciable vocación crítica, no solo a la divulgación científica, sino también a la divulgación de la investigación de otros ámbitos como la economía, la psicología, la historia o la filosofía.


El diseño

Por su parte, el responsable de redacción de la revista, el periodista Juanjo Martín, explicó que el aprovechamiento de las posibilidades tecnológicas y de diseño actuales fue la idea que orientó la concepción visual de la revista, a fin de alejarse de lo que suele ser habitual en la publicación de revistas digitales, esto es, la edición digital de una revista concebida como material impreso. El diseño de la revista se distingue por los textos breves, la combinación de imágenes y vídeos y su capacidad para difundirse a través de redes sociales. Hipótesis está, de hecho, especialmente diseñada para ser leída en dispositivos móviles y está disponible gratuitamente tanto en Play Store para Android como en la App Store para iOS.

El número 0

Este segundo designio explica que los contenidos del número cero de Hipótesis abarquen campos tan diversos como la arqueología, la parasitología, la psicología, la astrofísica o la química.

En este primer número podemos encontrar, entre otros textos, varias entrevistas, como las realizadas al catedrático de Prehistoria Antonio Tejera Gaspar y al premio nobel de física James E. Rothman, reportajes como el titulado «Un gran científico con un sueño no realizado», dedicado a Antonio González, o el dedicado a las enfermedades tropicales en el que Juanjo Martín visita a Basilio Valladares —que se acaba de jubilar— en el Instituto de Enfermedades Tropicales. También podemos leer artículos como «Algunas medidas para evitar la congestión de la TF-5», escrito por Rosa Marina González Marrero, profesora de economía de la ULL, o «La forma que tienen de enseñarnos ciencia es muy dogmática», de la alumna Raquel Martín, que ganó este año el concurso de divulgación científica «Cuéntaselo a tus padres» convocado por la SEEB (puedes ver la noticia en en este mismo blog: https://bit.ly/2kB6zts).

Néstor Torres adelantó a los oyentes que, tras este número inicial, se tiene previsto lanzar otros dos números después del verano, y que los planes para 2019 incluyen tres entregas más. La revista forma parte del catálogo de publicaciones de la ULL, y ha contado con los apoyos del Cabildo Insular de Tenerife, a través de su parque tecnológico Intech, y de la Fundación General de la Universidad de La Laguna.

jueves, 10 de mayo de 2018

«Allen Integrated Cell», una nueva herramienta para ver el interior de una célula humana

Desde ayer miércoles la biología y la biomedicina cuentan con una nueva herramienta para visualizar el interior de una célula, Allen Integrated Cell, un programa en 3D que permite a cualquier persona visualizar las células en la forma en que realmente existen en el cuerpo.

El programa ha sido desarrollado por el Allen Institute for Cell Science y se puede probar en su web. El objetivo de este institución —creada en 2014 gracias a una sustanciosa donación de Paul G. Allen, el conocido magnate y filántropo que cofundó Microsofts— es estudiar la célula de una forma integrada, mediante la combinación de diversas tecnologías y enfoques, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la biología celular y la biomedicina.


Según la web del instituto, Allen Integrated Cell es «un modelo predictivo en 3D de la organización de células madre pluripotentes inducidas por humanos (hiPSC)» que proporciona «una visualización tridimensional realista, basada en datos, de una hiPSC viviente en su estado pluripotente.» 

La aplicación se centra, así pues, en células madreLa visualización en 3D, a diferencia de los modelos bidimensionales, permite una mayor comprensión de la distribución de los componentes biológicos en el interior de las células y, por tanto, de la función de los componentes intracelulares. La información que recoge es mucho más rica, ya que no solo se basa en los aportes teóricos, sino también en la grabación directa y la observación realizada internamente. 

Para Rick Horwitz, director ejecutivo del Allen Institute for Cell Science, estamos ante una nueva forma de ver el interior de las células humanas vivas. Y añadió que «es como ver la célula completa por primera vez. En el futuro, esto tendrá un impacto sobre el descubrimiento de fármacos, la investigación de enfermedades y cómo estructuramos estudios básicos que involucran células humanas». Se trata, pues, de una herramienta poderosa para la microbiología, la biología celular y la biomedicina.


Fuentes: 
-Pérez, Rigoberto. Allen Integrated Cell es una poderosa herramienta para visualizar biología en 3D, 9 de mayo de 2018 (blastingnews.com).
-Allen Integrated Cell released online, 9 de mayo de 2018 (washingtonlatinonews.com).

miércoles, 2 de mayo de 2018

El Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos (EMBRC) ya es una realidad

El Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos, el EMBRC-ERIC (European Marine Biological Resource Centre), la mayor infraestructura europea de investigación en biología y ecología marinas, empezó a funcionar el pasado 20 de febrero por decisión de la Comisión Europea. Constituido legalmente en un consorcio —de ahí las siglas ERIC, European Research Infrastructure Consortium)—, este Centro es una de las grandes infraestructuras promovidas por la Comisión Europea en el marco del foro estratégico European Strategy Forum on Research Infrastructures (ESFRI), cuyo objetivo es impulsar la investigación de calidad en la Unión Europea.

Web del EMBRC

Los nueve miembros fundadores del EMBRC-ERIC, entre los cuales está España, llevan desde 2008 invirtiendo en este proyecto, que ha sido también apoyado por fondos del Séptimo y Octavo Programas Marco de Investigación de la UE. El nodo español está formado por la Estación Marina de Plentzia (UPV-EHU) y la Estación de Ciencias Marinas de Toralla (UVIGO). Así pues, desde febrero de este año el Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos se convierte una pieza clave para el desarrollo del Espacio Europeo de Investigación.

La finalidad del EMBRC-ERIC, cuya sede está en París, es la investigación en biología marina y ecología. A través de sus servicios se proporcionará acceso a información y recursos de los ecosistemas de todos los mares de Europa para intentar responder a las preguntas fundamentales sobre la salud de los ecosistemas oceánicos en un entorno cambiante. Entre sus objetivos también están el desarrollo de nuevas tecnologías que amplíen las actuales capacidades de investigación y la promoción de descubrimientos innovadores con el uso de modelos biológicos marinos, así como continuar con la monitorización de los mares a largo plazo.

Tornado de peces. Foto: wikimedia Commons

Por otro lado, el EMBRC-ERIC pretende impulsar el desarrollo de las llamadas biotecnologías azules, aquellas que se ocupan de la exploración y explotación de los organismos marinos con la finalidad de crear nuevos productos. Para ello apoyará tanto las actividades de investigación fundamentales como las aplicadas para encontrar soluciones sostenibles en los sectores de alimentos, salud y medio ambiente.

Si deseas saber lo que tiene la biblioteca universitaria sobre biología marina pulsa aquí. Y sobre ecología marina, aquí.